Facebook, y su Influencia en Campañas Políticas

POLÍTICA Y NUEVAS TECNOLOGIAS.
FACEBOOK COMO HERRAMIENTA DIGITAL ESTRATEGICA EN LA COMUNICACIÓN DEL DISCURSO POLÍTICO EN COLOMBIA.
      

El presente estudio busca contextualizar el concepto de democracia electrónica; concepto que cada vez más se posiciona en el mundo contemporáneo y sobre todo en los países desarrollados, pero que debido a la globalización y a la denominada aldea global no deja de tocar de una u otra manera al continente americano y por supuesto a nuestro país. De la misma forma pretende exponer cómo el FACEBOOK así como la televisión desplazó a los medios de comunicación tradicionales (Prensa y  Radio) esta  red social como parte de las nuevas tecnologías 2.0 hace lo mismo, y se convierte en un instrumento estratégico para la masificación del discurso político y la obtención de seguidores y posibles adeptos.
  
                                                                                                                                             
Palabras Clave: Facebook, Internet, Comunicación Digital, Política, Discurso Político, Democracia Electrónica, Métricas.



 INTRODUCCIÓN

En la actualidad son diversos los términos que enmarcan el nuevo rol de las tecnologías de la información y la comunicación para uso en política. E – política”, “ciberdemocracia”, “democracia electrónica” o “política virtual”, son el resultado del nuevo contexto potencial de las democracias actuales, estructuradas y manipuladas en y por la red.

Dichas tecnologías (TIC) se han convertido en una dimensión estructural de las sociedades jugando un papel central tanto en el nuevo paradigma productivo como en la transformación no solo política, sino también cultural, social y educativa.

La percepción que se ha adoptado sobre la Internet como herramienta de educación  y formación de los individuos, de estímulo para la participación cívica, e instrumento de medición de la opinión pública; ha permitido que se convirtiera en el nuevo y más eficaz canal de intermediación entre los ciudadanos, funcionarios públicos y dirigentes políticos, por las facilidades de discusión y de acción colectiva de sus usuarios.

En  la actualidad el manejo del campo de comunicación digital es de uso indispensable, puesto que ha tomado gran ventaja por la versatilidad que ofrece, haciendo que la juventud de hoy en día se identifique con las nuevas tecnologías de información y establezcan  una estrecha relación  con temas de relevancia nacional.

A raíz de esto, se ha denominado a las nuevas generaciones como Nativos Digitales, que como bien lo explica Marga Cabrera, Doctora en Comunicación Audiovisual, en conferencia para el  CAMPUS PARTY 2011de Valencia, España; los jóvenes ¨nacen con el ratón en la mano¨.

Este término de Nativos Digitales fue utilizado por Marc Prensky, consultor en educación y aprendizaje, en su libro Inmigrantes Digitales en 2001. Con el cual hace referencia a todas aquellas personas que nacieron después de 1979, y tuvieron a su alcance computadores y celulares en su hogar; generando una auto dependencia y auto aprendizaje frente a las nuevas tecnologías, hasta convertirlas en una nueva necesidad de vida.

La democracia contemporánea en provecho de esta nueva dependencia dispone de diversas innovaciones, haciendo que los partidos políticos hagan  manifiesto en diferentes plataformas de la Web, como lo son las Redes Sociales. Modelos que compactan toda una serie de características que desplazan a los medios tradicionales, al permitir en un solo medio publicar y compartir  información  inmediata de forma directa o enlazada como documentos, discursos oficiales, videos o audios de ruedas de prensa o propagandas, periódicos, revistas, boletines, blogs y cadenas de mensajes.

Las Redes Sociales han compaginado de tal manera con nuestra cultura de vida, que se han convertido en una de las principales herramientas de las revoluciones sociales que se vive a diario, al tiempo que está cambiando la forma en la que se percibe la información y en la que se relaciona el mundo como aludimos anteriormente. Por ende, de forma clara y prudente se puede expresar que las Redes Sociales también se convirtieron en una necesidad de vanguardia.

Para el caso, FACEBOOK es para muchos la principal alternativa consumista de entretenimiento e información mediática, que  junto con TWITTER se han posicionado como las nuevas herramientas de uso estratégico en política y,  nuestro objeto de estudio.

Asumiendo lo anterior y apoyándonos en estudios realizados previamente sobre el uso de la WEB 2.0 para masificación del discurso político; se analizará cómo el FACEBOOK juega un papel importante en las campañas políticas en Colombia, al administrarse como un instrumento de ayuda no solo para adquirir conocimiento sino también reconocimiento.


FACEBOOK, UNA COMUNICACIÓN EFECTIVA

Hoy, los diferentes partidos  políticos de nuestro país consideran muy difícil poder masificar su pensamiento e ideología. Con algunas excepciones, líderes de los diferentes partidos que tienen fácil acceso a los medios de comunicación consiguen atravesar la gran barrera que les separa del ciudadano del común.

Por esta razón al pasar los años y de la misma manera que Internet toma fuerza en el mundo de la comunicación, así mismo los partidos políticos ven en la red el escenario perfecto para difundir sus pretensiones en Colombia. Muchos de ellos se han dado cuenta que a través de este medio se hace más fácil establecer contacto y diálogo fluido y directo con sus partidarios, esto por nombrar tan solo una de las bondades de la práctica política a través de la Web.

Con Internet parece estar repitiéndose lo que sucedió con la radio y la  televisión, que durante mucho tiempo fueron los medios de reproducción del discurso político y de transformación social como ocurre con la red actualmente, y que para  Foucault se determinan  como la creación de sociedades de control, determinadas por el compendio de la opinión pública.

Con este argumento parte uno de los porqué FACEBOOK como red social horizontal, juega un papel importante en las campañas políticas en Colombia, al convertirse en un instrumento infalible en el momento de generar una estrategia comunicativa por parte de los partidos políticos, al identificar en este canal  una retroalimentación con posibles adeptos y mayor participación por parte de los jóvenes.

En 2004 fue lanzada esta Red Social en  inicio  para estudiantes de la Universidad de Harvard,  pero que con el paso del tiempo aumentó su demanda a nivel mundial hasta posicionarse como una nueva plataforma para compartir experiencias sociales. 

Hoy por hoy, se puede asumir que Facebook es una herramienta útil para la generación de negocios y de actividad  social por la cantidad de usuarios que se mueven dentro del tráfico de esta red. Permitiendo que cada dato publicado pueda ser visto, compartido, divulgado y sobre todo multiplicado por estos mismos dentro de la blogosfera. Es aquí donde encontramos otra bondad de estos medios en pro de la asistencia política y su necesidad por dar a luz su mensaje dentro de este Social Media.

Un claro ejemplo a nivel internacional del éxito político que se puede lograr a través de la red es el del Presidente de los EEUU, Barack Obama quien además de su discurso tuvo como medio clave la Internet.
Ben Self, director de Blue State Digital, y creador de la campaña de comunicación on-line de Obama; en entrevista para W5 Noticias en el congreso Andicom 2009, explicó que parte de este triunfo se encuentra en la respuesta inmediata de los internautas a los sucesos que se generan gracias al uso de las nuevas tecnologías, que a diferencia de los medios tradicionales la reacción que se fundan es tardía.  

Además Self concluyó que la oportunidad de los colombianos dentro del campo digital, ¨es superar la adolescencia de las redes sociales, que es lo que ha pasado en otros lugares como los Estados Unidos. Esto no se puede tratar como otro espacio en donde publicar comerciales, tampoco de generar videos graciosos o simplemente crear una cuenta en FACEBOOK o TWITTER. Se trata de crear algo más profundo y sustancial, y de afianzar una relación verdadera con el cliente y luego pedirle a la gente con la que se ha creado esa relación que hagan cosas increíbles por ti¨.




Esto adjudica que al estructurar y emplear una estrategia efectiva de comunicación on-line, se debe tener en cuenta más que los posibles seguidores de tendencia juvenil, es centrar el mensaje dentro de la complejidad del Feed Back que estimule el pensamiento de los seguidores y sean capaces de comprender lo que se les está informando y compartiendo. El trabajo del Community Manager o experto en comunicaciones, debe sobrepasar la frontera del uso exclusivo de publicación  en el perfil y detallar una serie de estrategias que alimenten su labor con eficacia.

Estas tecnologías de comunicación en términos que hoy en día resultan  más habituales, designan el modo en que la sociedad ha modificado culturalmente un proceso de información y participación  masivo a nivel global,  que caracteriza y fomenta las nuevas formas de gobierno y estrategia política. 

Tomando FACEBOOK como nuevo fenómeno de comunicación digital de gran influencia viral para la información, la licenciada en comunicación, Gabriela Limón Tapia, en su Tesis Facebook, una nueva cara de la comunicación virtual: usos, gratificaciones, posibilidades y limitaciones actuales (Puebla, 2010);  expone que esta red que cuenta con cientos de millones de usuarios es de gran importancia y de utilidad, pero si su uso no está empleado de forma correcta y crítica sus aplicaciones pierden efecto en cuanto no se ejecutan estrategias adecuadas. Así que para ser un medio de promoción  idóneo, se debe determinar de forma previa una estrategia comunicativa que busque aumentar las audiencias en primera instancia, para que multiplique su discurso.

Otra falencia expuesta con relación a las Redes Sociales pero que puede ser soportado con asesoría por parte de expertos, se evidencia en un estudio realizado en España en el año 2011 por  Miguel Túñez  y José Sixto, Redes Sociales, Política y Compromiso 2.0: La Comunicación de los Diputados Españoles en Facebook. Que radica en que aunque es un medio de gran auge hoy en día, el bajo nivel de uso por parte de políticos en ese país indica que aún  no se confía en su complejidad como herramienta de contacto directo con la ciudadanía.

Sin embargo, en Colombia es difícil determinar si aún hay políticos que no se encuentren sumergidos navegando en FACEBOOK  después de eventos como el de la OLA VERDE con Antanas Mockus, proceso que se evidencia en el documental La Ola Verde: La Ilusión de una Generación (2011). El desarrollo de un fenómeno registrado  por la periodista Margarita Martínez, quien presenta 10 intensas semanas de campaña dentro de las cuales se desató el frenesí de los jóvenes por medio de las Redes Sociales.

Este fue el revolucionario caso Obama colombiano pero sin éxito, que expone como por medio de este canal de comunicación digital un personaje o un movimiento de índole político puede ser catapultado a la cima del reconocimiento si aprende a jugar de forma estratégica esta herramienta para aumentar su oportunidad de influencia no solo mediática sino también de opinión pública para convertirse en líder y adherir a su campaña nuevos adeptos.

Por su parte, José Luis Dader en su análisis Ciberpolítica en los Websites de Partidos Políticos (2009), construye una comparación de la incidencia del mensaje comunicativo de los políticos españoles en Internet. Generando la postura de que éstos se enfocan en la masificación de su imagen en términos publicitarios y propagandistas, lo cual no garantiza eficacia electoral como tal vez lo haría al preocuparse por generar contenidos de reflexión, discusión y de información de manera estratégica. Nuevamente encontramos, que no es solo el hecho de mantener un perfil y de índole publicitario, sino la revolución de ideas y pensamientos que se pueden generar por medio de una buena creación del discurso político, tan  real y convincente, capaz de sostenerse por si solo para que pueda ser masificado en este medio como estrategia. 

La tendencia en España por analizar este vínculo de las Redes Sociales con Política,  nos dirige  a el Informe Sobre Política y Redes Sociales, de Intelligence Compas, quienes en el 2010 quisieron  averiguar si en el país ibérico se podría llegar a replicar el ya mencionado modelo de éxito on line de Obama. Descubrieron que a diferencia de EEUU, los españoles no se interesan por el tema y la necesidad de reproducir flujos de información positiva de los candidatos no sería posible.

Por medio de estudios como el de SEOCOLOMBIA.COM, que arrojó para enero de 2012 que Colombia se posicionó en el puesto número 14 como el país con más usuarios en FACEBOOK con 15,803,000 personas conectadas. Demostrando que para nosotros FACEBOOK juega un papel de suma importancia para la penetración y auge del discurso político en las campañas de elección. El uso de esta red es determinante a la hora de generar una estrategia efectiva, pero si sabe cómo darle el uso adecuado para sacar provecho de todas las ventajas que ofrece como canal de diálogo, expansión y reconocimiento del discurso político.


MÉTRICAS,  ¿LA COMUNICACIÓN SI  RESULTÓ EFECTIVA?

Los escenarios tradicionales dejaron de ser estrictamente necesarios para interponer un discurso político, en la era denominada 2.0 estamos experimentando un cambio radical en la manera de presentar la comunicación política. Es por esto que la Internet y para ser más específicos la red social FACEBOOK se ha convertido en un instrumento de interacción entre los partidos políticos y sus seguidores. Demostrando que esta plataforma está  siendo utilizada como generadora de oportunidades para retener y captar mayores audiencias, ofreciendo una mayor confianza y ampliando el flujo de  participación.  

La evidencia de esta ola de nuevos procesos de la democracia colombiana on line y su efecto en la sociedad actual  y usuaria de FACEBOOK, se ha visualizado en la elevada participación ciudadana y, en el interés de manipulación e influencia por parte de políticos. Una forma para poder comprender si la incidencia de la estrategia comunicativa del discurso es efectiva o no, se refleja en la medición de métricas que determinan los ranking de posicionamiento dentro de esta red, como lo son los seguidores, amigos, likes y personas que hablan de ti.

A diferencia de TWITTER, identificar estos ítems en FACEBOOK es más complejo si no se es subscritor de algún servidor SEO en especial y se debería realizar un ejercicio comparativo con perfiles similares al personaje político que desea estudiar su frecuencia en esta Red Social. FACEBOOKCOLOMBIA.COM, es una página que publica la lista de los perfiles con más seguidores pero no permite filtrar parámetros específicos para conocer información detallada. El ex candidato a la presidencia Antanas Mockus, aparece como el político con más seguidores  al aparecer en la tabla con una cifra de 847.320.

TWITTER por su parte cuenta con TWITTERCOLOMBIA.COM, que permite seleccionar los temas que se desean registrar y para el ítem de políticos aparece el ex presidente Alvaro Uribe con 1.048.561 followers, seguidos por el Presidente Juan Manuel Santos con 819.729 followers. El ex alcalde Antanas Mockus aparece cuarto a diferencia de fanpage oficial de FACEBOOK.

Por lo anterior, basamos nuestra propuesta en la importancia de estudiar y medir los índices de influencia del político en la red estudiada para condicionar su posicionamiento y conocer si su mensaje está siendo recibido de la forma deseada y como en inicio se pensó al generar las estrategias para impulsar el discurso político en este medio.

En comparación con las investigaciones abarcadas para sustentar este estudio, encontramos que sus enfoques se enmarcan netamente en el análisis cualitativo. Y es por eso que se desea generar importancia en el esquema cuantitativo, para encontrar en las estrategias y perfiles ya elaborados nuevas formas para contrarrestar posibles puntos negativos, que obstruyen la masificación de los mensajes y la obtención de seguidores y posibles votantes.

A raíz de la cantidad de usuarios y seguidores de políticos en las diferentes Redes Sociales, es importante conocer la forma crítica en que es utilizada la conexión y el feedback que estos medios permiten. Analizando el tipo de aceptación o de conjeturas ciudadanas relevantes para generar un estudio de los perfiles políticos de influencia y cómo a través de estos crear futuras estrategias para nuevos aspirantes o asesores políticos y de comunicación. 

Decidimos para sostener y complementar esta investigación,  iniciar un análisis de presencia en los medios sociales, que por naturaleza para los seguidores de estos temas es más importante establecer en principio los objetivos  que medir los resultados.  En esto la clave está en entender que si la influencia crece y el mensaje llega, es  por la velocidad con que se suman nuevos seguidores a las diferentes redes en el que se tiene un perfil.  Esto indica que se está logrando el mayor objetivo.

Para este caso y como ejemplo analizamos  cómo está posicionado Richard  Aguilar,  actual Gobernador de Santander,  en las principales Redes Sociales, siendo un personaje de incidencia pero con menos popularidad para descubrir cómo para su gestión pública funciona el uso de estos medios.

En Facebook su Fan Page Oficial cuenta con 4.512 likes y 551 personas que hablan de él  (Feb. 29), que aunque son una cifras altas, son negativas en comparación a otros Gobernadores.  Respecto al muro,  sus publicaciones son de una frecuencia diaria variando en el número de post.  Se resalta que los comentarios por parte de sus seguidores son positivos y, en general de felicitación.  Pero a diferencia de algunos de sus homólogos, no hay presencia de comentarios directos de los usuarios.

A diferencia de su Fan Page, en su Perfil Oficial si se observa solicitudes y felicitaciones en publicaciones directas de sus amigos; que oscilan hasta el momento en 4.982 (Feb. 29).  En la subscripción de sus noticias tiene 6.237  seguidores. La cifra más alta en las diferentes  aplicaciones de Aguilar Villa.  Existen 6 Fan Page en total relacionados con el Gobernador y, 11 grupos de apoyo desde su campaña; todos de valor efectivo.

En general su presencia en esta Red Social es positiva y favorable para su imagen política, sin embargo la cantidad de Fan Page dispersan a sus seguidores. 



CONCLUSIONES

Como se aludió anteriormente, los medios de comunicación tradicionales han  pasado a un segundo plano a la hora de hacer manifiesto las ideas políticas concentradas en un solo discurso capaz de congeniar con el pensamiento del público. Aunque son de igual forma indispensables para su transmisión, ya no son los principales medios por la tardía reacción que desencadenan.  Por el contrario, a través del uso de nuevas tecnologías como la Web 2.0, la relación entre usuario y generador de información u opinión pública como los candidatos, se vuelve más estrecha y cercana  permitiendo que la acción -  reacción sea identificada con más rapidez y eficacia.

La Internet es hoy en día  una herramienta de relación social entre los individuos,  que se presenta como una plataforma en donde surgen oportunidades de promoción y que cada día se vuelve más poderosa e influyente que los demás medios.  Así, la política  empezó a incursionar y presentar su discurso en una plataforma virtual, denominadas como Redes Sociales que se han convertido en un arma efectiva de comunicación, que pretende ejercer un seguimiento directo de los seguidores y los partidos políticos, potencializando la interacción con los votantes.  

Se adjudica de esta forma que FACEBOOK  en Colombia, por la cantidad de usuarios y medio de entretenimiento de consumo masivo, es la Red Social infalible como instrumento  en el momento de determinar una estrategia comunicativa por parte de los partidos políticos, que cada día buscan aumentar sus audiencias.    

El FACEBOOK por tanto, se convirtió en herramienta de correlación e interacción de los partidos políticos con sus seguidores. Demostrando que esta plataforma está  siendo utilizada como generadora de oportunidades para retener y captar mayores audiencias, ofreciendo una mayor confianza y ampliando el flujo de participación, siempre y cuando dicho flujo de información se emplee y comparta de forma estratégica y correcta para llegar al público objetivo.

Sin embargo, también se identificó que  la masificación del discurso político puede ser  interrumpido según la cultura de interés política de cada sociedad como se evidenció en el estudio español de Túnez y Sixto de 2011, debido a que la sobrevivencia de estos temas a nivel on line están sujetos al grado de relevancia que los usuarios presenten. No solo la propaganda en las Redes Sociales, sino la interacción directa con los votantes, es el determinante de los resultados propuestos.

El discurso político en FACEBOOK circula con un lenguaje congruente y coloquial para el público al que va dirigido, para que su mensaje sea entendido y por ende pueda ser compartido. También deben ser empleadas técnicas de posicionamiento como SEO y SEM para que contribuyan al alcance deseado por parte de las campañas y pueda ser medible su influencia como se plantea en la propuesta.

Gracias a este tipo de análisis que se plantea, el trabajo del comunicador digital a la hora de crear e implementar una estrategia de comunicación política on line; podrá ser estructurado  mediante el uso correcto de las nuevas tecnologías con las que generará publicaciones e intercambio de información, además de optimizar la presencia de su objeto en las diferentes Redes Sociales, detectar y neutralizar el ruido negativo, corregir la desinformación e información errónea, conectar grupos o personas afines al target enfocado, responder  preguntas, garantizar la reputación del candidato y sobre todo, generar más seguidores que sean el reflejo de la eficaz estrategia aplicada.

Este estudio intenta fomentar un nuevo modelo de análisis de la incidencia del discurso comunicacional en FACEBOOK, aplicando no solo el enfoque de investigación cualitativo como se observó en la tendencia de los ensayos que sirvieron de soporte para el desarrollo de este trabajo; sino también la combinación de la tabulación de métricas que permitan estructurar nuevas tácticas de apoyo para la labor de los estrategas de comunicación on line, y puedan potenciar su poder discursivo y de socialización para recaudar seguidores y sobre todo, nuevos adeptos.


BIBLIOGRAFÍA

Eriberto Cairo Carou (2002). Democracia digital, limites y oportunidades. España: Trotta.

Maria T. Herrán (1991). La industria de los medios de comunicación en Colombia. Bogotá: Fundación Friedrich Ebert de Colombia – FESCOL.

Roberto Izurieta (2005). Estrategias de comunicación política. Puebla: D.R. Benemerita Universidad Autonoma de Puebla.

Ayder Berrío Puerta (2008). La teoría Foucaultiana entendida como sustrato de la bio política. Trabajo de tesis. Medellín: Universidad de Antioquia, Instituto de estudios políticos.

Andicom (2009). Entrevista Ben Self  "Interacciones auténticas y transparente con la gente". Disponible: http://www.youtube.com/watch?v=u5aOkMaiTkE


Campus Party de Valencia (2011).  Iniciación a las redes sociales, conferencia de la Dra. en comunicación, Marga Cabrera. Disponible: http://www.youtube.com/watch?v=wxISeKaWkGA

1 comentario: